Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

Seis nuevas medidas de seguridad: IP actualiza su boleta ante falsificaciones

https://www.laprensa.hn/binrepository/1200x900/0c0/0d0/none/11004/PEIC/image-diseno-sin-titulo-2025-07-01t162411_11241898_20250701163229.jpg

El Instituto de la Propiedad (IP) de Honduras dio a conocer una nueva etapa en su plan para mejorar la seguridad en las carreteras y disminuir los incidentes de tráfico: la introducción de un certificado de inspección técnica para vehículos, que comenzará a aplicarse en 2025. Esta iniciativa pretende asegurar que todos los vehículos que transiten en el país cumplan con los requisitos básicos de operatividad y seguridad, con el fin de proteger vidas y reducir los peligros en las vías.

Este esfuerzo forma parte de una serie de reformas que el IP viene implementando desde hace más de un año, con el objetivo de actualizar los procedimientos de registro, control y monitoreo del parque automotor del país. Dentro de los cambios más significativos se incluye el establecimiento de inspecciones técnicas regulares, que incorporarán revisiones del estado mecánico, emisiones de contaminantes, sistema de frenos, iluminación, neumáticos y otros elementos esenciales para una circulación segura.

Se informó que el comprobante servirá como un documento oficial que certificará que el automóvil ha pasado la inspección técnica adecuada. Será necesario para efectuar trámites de renovación de matrícula o transferir la propiedad. Los conductores que no presenten el comprobante en el momento de realizar estos procedimientos, no podrán avanzar con ellos hasta cumplir con dicha exigencia.

El proceso de revisión se gestionará en colaboración con talleres acreditados, elegidos según parámetros técnicos y controlados por el Estado. Dichos talleres necesitarán poseer equipamiento específico y empleados capacitados, asegurando de este modo que las inspecciones se lleven a cabo conforme a estándares profesionales. De igual forma, se anticipa la digitalización de los registros, lo que facilitará un seguimiento más exhaustivo, además de brindar mayor transparencia y control sobre la situación general del parque vehicular en todo el país.

El despliegue de la boleta de inspección técnica se origina debido a una necesidad inmediata: el elevado índice de accidentes de tráfico que impacta al país. Según cifras oficiales, una gran porción de los incidentes viales en Honduras está vinculada a problemas mecánicos, muchos causados por el deficiente cuidado de los automóviles. Además, el envejecimiento de la flota vehicular contribuye, ya que un alto porcentaje de estos vehículos supera los diez años de uso.

Las autoridades del IP enfatizan que esta acción no tiene objetivos económicos, sino de prevención. El propósito es fomentar una cultura de responsabilidad entre los conductores y mejorar la seguridad en la circulación. El boleto también ayudará a obtener información más detallada sobre cuántos y qué tipos de vehículos están en buen estado, lo que a su vez permitirá desarrollar políticas públicas de transporte más efectivas.

La propuesta también contempla un periodo de transición durante el cual se informará ampliamente a la población sobre los alcances del nuevo sistema. Campañas educativas, publicaciones en medios y jornadas informativas serán implementadas para preparar a los conductores, talleres y gestores administrativos.

Uno de los desafíos cruciales será garantizar la cobertura a nivel nacional del servicio de inspección técnica, con especial atención en las áreas rurales donde puede ser difícil acceder a talleres especializados. En este sentido, el IP está considerando la opción de implementar unidades móviles de revisión o firmar acuerdos con municipalidades para la creación de centros de inspección en lugares estratégicos.

Asimismo, se está desarrollando una regulación que definirá las penalizaciones para aquellos que no cumplan con el proceso de revisión, además de estímulos para los conductores que conserven sus vehículos en perfectas condiciones. El sistema tendrá en cuenta criterios distintos según la categoría de vehículo (particulares, transporte público, carga, motocicletas, entre otros) y su antigüedad, lo que facilitará una aplicación gradual y ajustada a las diversas circunstancias.

Con esta iniciativa, Honduras avanza hacia el refuerzo de su normativa en el ámbito del transporte, integrando sistemas de control que ya se utilizan en otras naciones de la región. Aunque al principio pueda encontrar oposición o escepticismo, la acción supone un paso importante hacia una movilidad más segura, eficiente y sostenible.

Por Valentina Hernandez Jiménez