La última edición de la Semana de la Moda Masculina de París mostró claramente que la moda para hombres está experimentando un cambio significativo. Más que solo las pasarelas, las colecciones presentadas demostraron un anhelo común de investigar nuevas masculinidades, redefinir la tradición y acercarse sinceramente a las emociones y el cuerpo. Mediante los desfiles de prestigiosas marcas y creadores emergentes, se identificaron cinco observaciones que determinan la dirección del vestir masculino actual.
1. Dior inicia una nueva etapa con Jonathan Anderson
El estreno de Jonathan Anderson, el diseñador británico, al mando de la línea masculina de Dior fue, ciertamente, uno de los eventos más anticipados de la semana. Con una presentación refinada y sobria, Anderson fusionó la rica historia de la casa francesa con una sensibilidad contemporánea que armoniza lo tradicional con lo innovador. Incorporando elementos de la sastrería del siglo XVIII y detalles influenciados por el modernismo estadounidense, la colección reveló un deseo de revitalizar sin destruir, de progresar sin olvidar. Fue una propuesta elogiada tanto por la crítica como por los compradores, quienes alabaron su precisión técnica y su visión clara para un nuevo capítulo en la maison.
2. La confrontación entre tradición y atrevimiento
París se convirtió en el escenario de un choque creativo entre mantener el legado y la necesidad de actualizar los códigos. Saint Laurent, dirigido por Anthony Vaccarello, asombró al dejar de lado algunas de sus fórmulas más icónicas, como las botas de cuero hasta la rodilla, para adoptar una estética más novedosa, veraniega y audaz. Inspirándose en la cultura queer de los años 70, la colección destacó piezas como pantalones cortos, camisas livianas y trajes sueltos.
En un estilo distinto, Junya Watanabe ofreció una colección que fusionó el dandismo con toques punk, integrando tejidos opulentos, cortes irregulares y alusiones culturales que manifestaban una rebeldía estética meticulosamente elaborada. El resultado fue un espectáculo que exaltó la contradicción y la creatividad en tensión.
3. Innovación en materiales y diseño conceptual
El porvenir del diseño para hombres parece estar íntimamente relacionado con la investigación de nuevos materiales y modos de exhibición. Una de las iniciativas más discutidas fue la de IM Men, que convirtió la pasarela en una obra de arte donde las prendas, hechas de redes recicladas y telas metálicas, coexistían con los movimientos de bailarines. Esta fusión de espectáculo y moda demostró una evolución de conceptos: la ropa trasciende su función práctica o ornamental para convertirse también en un medio narrativo.
Otras compañías también decidieron invertir en el ámbito textil y en métodos sostenibles, explorando estructuras innovadoras, materiales técnicos y métodos de costura que fusionan el arte con la moda.
4. La confección cambia: libertad, amplitud y confort
Lejos de los trajes rígidos y sobrios que dominaron durante décadas, la nueva sastrería masculina se inclina por la comodidad sin renunciar a la sofisticación. Diseñadores como Christophe Lemaire propusieron conjuntos amplios, ligeros, en tonos neutros, que incorporan transparencias y faldas como elementos naturales del guardarropa masculino. También destacaron las capas, camisas de gran tamaño, chaquetas sin estructura y textiles suaves, en una apuesta por abrazar una masculinidad más flexible.
Siguiendo esa misma dirección, Hermès presentó una línea inspirada en abrigos de cortes sencillos, materiales ligeros y formas que promueven la movilidad, combinando sofisticación clásica con utilidad contemporánea.
5. La emocionalidad y la historia como eje creativo
Una tendencia común a lo largo de la semana fue emplear la moda como medio para contar emociones, recuerdos e identidades. Las colecciones demostraron una intención evidente de infundir significado simbólico en cada pieza, destacando la moda como un medio de expresión individual. Los diseñadores utilizaron referencias culturales, familiares e incluso espirituales para otorgar significado a prendas que invitan a la reflexión, más allá de solo vestir.
Desde la revalorización de técnicas artesanales hasta la inclusión de detalles con valor sentimental —como bordados, relieves o símbolos heredados—, la moda masculina apostó por el vínculo emocional entre el portador y la prenda, alejándose de lo meramente decorativo.
Una semana que anticipa el futuro
Más allá de las colecciones, el evento de Moda Masculina en París se llevó a cabo en un entorno desafiante. La incertidumbre económica mundial, el enfriamiento del mercado asiático y las elecciones inminentes en diversas zonas clave han impactado en la industria del lujo. No obstante, la moda para hombres demuestra ser resistente, presentando propuestas que destacan la durabilidad, el significado simbólico y la diversidad de formas e identidades.
Lo que quedó claro esta semana es que la moda masculina ha dejado de ser un ámbito secundario. Ahora está en el foco del diálogo cultural, preparada para desafiar sus normas, crear oportunidades para la innovación y, especialmente, permitir que el modo de vestir de los hombres represente una forma de expresión libre, no de limitación.