Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

Medidas económicas del gobierno argentino para contener el dólar antes de las elecciones

https://media.ambito.com/p/d1c686f9143e951ad064bdbaaeb3b0f7/adjuntos/239/imagenes/042/147/0042147958/luis-caputojpg.jpg

El gobierno argentino, al enfrentarse con las dificultades surgidas por la eliminación de las Letras Fiscales de Liquidez (Lefi), las cuales introdujeron pesos al mercado y provocaron reacciones económicas como la disminución de las tasas de interés y la fluctuación cambiaria, tuvo que dar marcha atrás. Para manejar la situación y evitar más inestabilidad, se realizará una nueva subasta de deuda, con la intención de absorber los pesos sobrantes de la anterior subasta de deuda. Esta medida, aunque necesaria, ha sido vista como un ajuste para recuperar el control del sistema monetario, mientras que los analistas observan cómo esta política influirá en el entorno económico a corto plazo.

El jueves, el gobierno también informó sobre cambios en los encajes bancarios, modificando los requisitos para permitir que las entidades financieras puedan integrar parte de ellos con títulos del Tesoro. Estas acciones son vistas como intentos de contener la presión inflacionaria y mantener la estabilidad del tipo de cambio. No obstante, algunos especialistas advierten que estas medidas, aunque necesarias, podrían generar efectos colaterales difíciles de prever, principalmente en relación con el costo de la deuda pública y la liquidez bancaria.

Una perspectiva mundial: los retos y las oportunidades

El reciente ajuste en la serie de políticas ha provocado un debate sobre la efectividad de las decisiones monetarias del gobierno, en particular las acciones relacionadas con las tasas de interés y el tipo de cambio. La eliminación de las LEFI, que se planeó para extender los plazos y disminuir la presión sobre el tipo de cambio, no ha logrado prevenir que los problemas de deuda e inflación impacten severamente en la economía real, especialmente para las empresas, que ahora enfrentan una presión más intensa debido a las altas tasas y la falta de liquidez. El gobierno, por su lado, continúa afirmando que la situación está bajo control, aunque las perspectivas futuras no son completamente claras.

Desde un estudio más profundo, firmas consultoras y expertos financieros como GMA Capital han señalado que la incertidumbre respecto a la política monetaria podría empezar a impactar en los precios con cierto retraso en los próximos meses. Además, la eliminación de las LEFI, vista por muchos como una decisión económica desfavorable, se ha convertido en una barrera para el manejo eficaz de la inflación. Según el reporte de PxQ, las elevadas tasas de interés y la menor disponibilidad de liquidez en el mercado están impactando directamente en la capacidad operativa normal de las empresas, lo cual, a su vez, limita la actividad económica.

El impacto de las decisiones fiscales y monetarias en la economía

El equipo económico también ha resaltado la importancia de contener la inflación antes de las elecciones legislativas, con el objetivo de llegar a los comicios con una estabilidad económica que permita evitar mayores complicaciones. Los analistas, sin embargo, han señalado que esta estabilidad podría verse amenazada si el gobierno no logra controlar las altas tasas de interés y la creciente deuda pública. Según la visión de Lorenzo Sigaut Gravina, economista jefe de Equilibra, es posible que, después de las elecciones, el gobierno se vea obligado a revaluar la política monetaria, implementando una tasa de cambio más alta y ajustando las tasas de interés para reducir el costo de la deuda.

Expectativas a futuro

En las semanas siguientes será fundamental ver si el gobierno logra restablecer la estabilidad económica previo a las elecciones. Durante este tiempo, los expertos en economía siguen vigilando con atención las decisiones del Banco Central y del gobierno, especialmente en lo relacionado con la política fiscal y monetaria. Las expectativas sobre el tipo de cambio, la inflación y las tasas de interés son inciertas, aunque lo que parece evidente es que las decisiones adoptadas en los próximos meses podrían establecer el rumbo económico del país en el futuro.

Por Valentina Hernandez Jiménez