Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

HonduFuturo impulsa el acceso a educación internacional para el desarrollo en Honduras

https://www.divergentes.com/wp-content/uploads/2025/08/presidente-de-la-junta-directiva-de-HonduFuturo-Camilo-Atala-c.jpg

Desde hace más de una década, la educación ha sido uno de los principales ejes estratégicos del sector privado hondureño en su compromiso por transformar el futuro del país. La organización HonduFuturo, respaldada por una coalición de empresas nacionales, ha consolidado un modelo de inversión social que apuesta por la formación académica internacional de jóvenes profesionales, como herramienta clave para el desarrollo económico y social sostenible.

Desde que fue establecida en 2013, la iniciativa ha aportado más de 7.6 millones de dólares para apoyar estudios de maestría y doctorado en universidades de reconocido prestigio internacional. En su última edición, HonduFuturo dio a conocer la elección de 32 jóvenes como parte de la décima segunda cohorte del programa Crédito-Beca, incrementando a cerca de 280 la cantidad total de personas que han recibido este beneficio desde su inicio.

Formación universitaria como objetivo nacional

El enfoque promovido por HonduFuturo se centra en una perspectiva compartida entre las empresas y la comunidad: apostar por el desarrollo del talento humano como medio para robustecer sectores esenciales y disminuir las desigualdades estructurales. Los candidatos elegidos realizarán estudios de posgrado en campos muy solicitados, destacando especialmente el ámbito sanitario, visto como crucial para el apoyo institucional del país.

La décima segunda generación está compuesta por 16 mujeres y 16 hombres, quienes seguirán su educación universitaria en diez naciones diferentes. Esta composición no solo demuestra una igualdad de género, sino también un enfoque estratégico dirigido a desarrollar habilidades técnicas y profesionales que se adapten a los desafíos presentes del país.

La inversión para esta nueva generación supera los 26 millones de lempiras (alrededor de un millón de dólares), gracias al respaldo de aliados estratégicos como Fundación Ficohsa, Fundación Nasser, Fundación Televicentro, Cementos del Norte, Cementos Argos, BAC, Banco Davivienda, Corporación Dinant, CBC y Grupo Jaremar.

Compromiso del sector privado con el cambio estructural

HonduFuturo se ha presentado como un caso concreto de cómo el sector privado puede desempeñar un rol significativo en la creación de un país más competitivo e inclusivo. Este proyecto va más allá de la filantropía convencional, destacándose como una inversión a largo plazo, orientada a formar líderes capaces de cambiar realidades en diversas áreas.

El efecto del programa trasciende la cantidad de becarios que se benefician directamente, alcanzando a numerosas familias y comunidades que son indirectamente fortalecidas por el talento que regresa capacitado. Aparte de eso, la modalidad de Crédito-Beca ayuda a que los profesionales se reincorporen en el país, lo cual genera un impacto multiplicador en áreas esenciales como salud, educación, ciencia y tecnología.

La perspectiva de HonduFuturo identifica que el crecimiento económico no se basa solo en inversiones en infraestructura o tecnología; también necesita de ideas, liderazgo y personas con talento comprometido. Así, la educación superior se transforma en un medio crucial para lograr objetivos nacionales de avance, equidad y modernización.

Logros cuantificables y perspectivas futuras

En los doce años de funcionamiento, HonduFuturo ha asignado más de 200 millones de lempiras para respaldar estudios de posgrado, convirtiéndose en una de las herramientas más significativas para el acceso a la educación internacional en Honduras. Los logros alcanzados hasta ahora confirman la inversión en un modelo de corresponsabilidad entre el sector privado y los ciudadanos.

La entidad igualmente ha comunicado que abrirá la siguiente convocatoria del programa Crédito-Beca en febrero de 2026, buscando extender el impacto de la iniciativa e incluir a más jóvenes en la red de beneficiarios. La meta es evidente: incrementar anualmente el número de hondureños que puedan acceder a oportunidades educativas de alta calidad y aportar con su saber al avance del país.

Educación como elemento transformador del país

El caso de HonduFuturo destaca la función de las empresas como catalizadores de transformación, con la habilidad de influir de manera positiva en la vida de multitud de individuos cuando su enfoque comercial se sincroniza con un objetivo social. En esta situación, la formación académica se erige como el motor de cambio más eficaz para deshacer patrones de pobreza, minimizar disparidades y forjar una Honduras más equipada para afrontar los retos del siglo XXI.

El impulso del capital humano no solo promueve la movilidad social, sino que también propicia la innovación, el aumento en productividad y la competitividad a nivel nacional. Invertir en educación es, indudablemente, apostar por el porvenir. HonduFuturo sigue demostrando que el progreso con visión de país se puede lograr cuando el sector empresarial y la sociedad colaboran hacia un fin compartido.

Por Valentina Hernandez Jiménez