Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

Microsoft y Apple en disputa por el parecido entre macOS 26 y Windows 7

https://www.lacuarta.com/resizer/v2/IHCD7K32ZZHHXHHMKFLGRBO3WY.jpg?quality=80&smart=true&auth=eb396fa92c6b2aba9ab2e9401302b90bea56e87729400637c21a494f6294ffb8&width=1023&height=682

La reciente presentación de la nueva interfaz gráfica «Liquid Glass» para macOS 26 ha generado reacciones inesperadas. Este rediseño, anunciado durante un evento global de tecnología, supone el cambio estético más significativo en los sistemas operativos de una conocida empresa tecnológica en más de una década. Sin embargo, el diseño no ha tardado en levantar comparaciones y críticas, especialmente desde su principal competidor, que ha señalado un gran parecido con interfaces gráficas de sistemas operativos pasados.

El estilo «Liquid Glass» presenta una apariencia más cohesionada y contemporánea gracias a esquinas redondeadas, transparencias y reflejos. Este diseño se ofrecerá no solo en macOS 26, sino también en otras plataformas de la misma empresa. El propósito de este cambio es fortalecer la uniformidad visual entre aplicaciones y simplificar la interacción del usuario. No obstante, algunos usuarios beta han mostrado preocupaciones por la claridad del texto en ciertas zonas de la interfaz, donde los efectos transparentes parecen complicar su lectura.

La reacción más destacada ante este anuncio provino de su principal competidor en el mercado, que no tardó en señalar las similitudes entre «Liquid Glass» y la interfaz «Aero» lanzada años atrás. Este diseño, que debutó en 2007 con un sistema operativo ampliamente utilizado en ese entonces, también se caracterizaba por el uso de transparencias y efectos visuales cristalinos. A través de publicaciones en redes sociales, lanzaron comentarios irónicos que aludían directamente al parecido entre ambos estilos. Por ejemplo, en una de sus cuentas oficiales, publicaron imágenes comparativas acompañadas del texto: «¿Estáis bien?», en clara referencia al nuevo diseño.

Estas publicaciones no solo avivaron la rivalidad entre las dos compañías, sino que también provocaron una ola de comentarios en redes sociales. Algunos usuarios recordaron con nostalgia la interfaz «Aero» y la compararon con el nuevo diseño presentado. Otros mencionaron similitudes con diseños aún más antiguos, como el Power Mac G4 Cube lanzado en el año 2000, o incluso con la interfaz del menú principal de una consola de videojuegos de 2012.

Aunque algunos han criticado, la reciente interfaz visual ha sido apreciada por aquellos que aprecian la personalización. Los usuarios podrán modificar el grado de transparencia, eligiendo entre modos como claro, oscuro y una apariencia más opaca para facilitar la accesibilidad. Este grado de flexibilidad parece responder directamente a las inquietudes sobre la legibilidad de algunos elementos.

Este tipo de debates sobre diseño no es nuevo en el mundo de la tecnología. A lo largo de los años, muchas compañías han tomado inspiración de tendencias pasadas para crear nuevas propuestas, lo que inevitablemente genera comparaciones. En este caso, el rediseño busca ofrecer una experiencia más moderna y visualmente atractiva, pero no ha logrado escapar de la polémica ni de las inevitables referencias al pasado.

Mientras tanto, los usuarios esperan con interés el lanzamiento oficial para evaluar por sí mismos si el nuevo diseño cumple con las expectativas. Este tipo de innovaciones siempre genera opiniones divididas, pero lo que queda claro es que el impacto visual y la evolución de las interfaces seguirán siendo temas clave en la competencia tecnológica.

Por Valentina Hernandez Jiménez