Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

Europa lidera en hidrógeno verde

https://tageblatt.com.ar/wp-content/uploads/2025/04/Alemania-apuesta-fuerte-al-hidrogeno-verde_03.jpg

La transformación energética en Europa ha avanzado con la elección reciente de 15 iniciativas para la generación de hidrógeno verde, incluidas en una estrategia ambiciosa para impulsar la descarbonización del continente. Estas iniciativas, localizadas en cinco naciones del Espacio Económico Europeo, obtendrán una inversión total aproximada de 1.000 millones de euros, con la meta de promover el desarrollo de tecnologías sostenibles y disminuir notablemente la dependencia de los combustibles fósiles.

Este proyecto, financiado mediante el Fondo de Innovación de la Unión Europea con fondos que provienen del sistema de comercio de emisiones (ETS), es parte de la segunda licitación del Banco Europeo del Hidrógeno. Se prevé que los proyectos elegidos generarán aproximadamente 2,2 millones de toneladas de hidrógeno verde durante diez años. Esta cantidad no solo representa un avance significativo en la producción de combustibles ecológicos, sino que también ayudará a disminuir más de 15 millones de toneladas de carbono, contribuyendo así a alcanzar los objetivos climáticos fijados por la Unión Europea.

El hidrógeno verde, producido a partir de fuentes de energía renovables como la solar y la eólica mediante un proceso de electrólisis, se presenta como una solución clave para sectores que enfrentan mayores dificultades para electrificarse. Entre estos se incluyen el transporte pesado, la industria química, y la producción de compuestos como el metanol y el amoníaco. Al proporcionar una fuente energética libre de carbono, se busca facilitar la transición ecológica de estos sectores estratégicos.

El plan de apoyo financiero incluye recompensas fijas por cada kilogramo de hidrógeno generado, variando entre 0,20 y 0,60 euros en una docena de los proyectos seleccionados. Por vez primera, se ha asignado un fondo especial para ideas vinculadas al sector marítimo. Tres de los proyectos triunfantes se enfocan en la utilización del hidrógeno en tareas portuarias y en operaciones de reabastecimiento en el mar abierto. Estas iniciativas recibirán un total de 96,7 millones de euros, con incentivos por kilogramo que fluctúan entre 0,45 y 1,88 euros.

Las subvenciones varían ampliamente, desde los 8 millones hasta los 246 millones de euros por proyecto, con un plazo de ejecución de hasta diez años. Los beneficiarios tendrán que alcanzar el cierre financiero en un máximo de dos años y medio, y comenzar la producción en un plazo no mayor a cinco años a partir de la firma del acuerdo oficial, prevista para septiembre u octubre de 2025.

Además, algunos países europeos, incluyendo a España, Lituania y Austria, han implementado un sistema llamado «subastas como servicio» (Auctions-as-a-Service). Este mecanismo permite a los gobiernos nacionales proporcionar financiamiento extra a las propuestas que cumplieron los requisitos europeos, pero que no fueron escogidas debido a restricciones en el presupuesto. Esta medida contribuirá a reunir hasta 836 millones de euros adicionales para expandir el ámbito de la transición energética.

El Banco Europeo del Hidrógeno, elemento esencial de esta estrategia, ha sido diseñado como un instrumento para fortalecer la generación y uso de hidrógeno renovable tanto en el interior como más allá de las fronteras del bloque. Su meta es precisa: lograr una producción anual de 10 millones de toneladas de hidrógeno limpio en la Unión Europea para el año 2030, alineándose con los objetivos del plan REPowerEU.

En paralelo, se está preparando el lanzamiento del «Mecanismo del Hidrógeno», una plataforma digital que facilitará los acuerdos comerciales entre productores y consumidores, mejorando la eficiencia del mercado del hidrógeno. Asimismo, ya se ha anunciado una nueva subasta para finales de 2025, que contará con un presupuesto de hasta 1.000 millones de euros como parte de una nueva iniciativa denominada Clean Industrial Deal.

Esta decidida apuesta por el hidrógeno verde no solo representa una inversión estratégica en sostenibilidad, sino que también promete generar empleo, dinamizar la innovación industrial y reforzar la autonomía energética del continente. Con estos esfuerzos, Europa avanza firmemente hacia un modelo energético más limpio, resiliente e independiente.

Por Valentina Hernandez Jiménez